Estimulación cognitiva
Con las actividades de estimulación cognitiva vamos a realizar un conjunto de acciones que se dirigen a mantener o mejorar el funcionamiento cognitivo asociado al envejecimiento mediante ejercicios de memoria, percepción, atención, lenguaje, funciones ejecutivas (solución de problemas, planificación, control,), funciones viso-espaciales, etc.
La formación representa para estas personas una oportunidad de satisfacer la necesidad de aprender cosas nuevas.
Actividades
Las personas que asisten a las sesiones de estimulación cognitiva o “memoria” (así es como llaman los usuarios a estas sesiones), están divididas en 2 grandes
grupos, personas sin deterioro cognitivo (58 personas) que asisten de lunes a jueves de 10 a 11:30h, y personas con deterioro cognitivo (20 personas) que asisten de lunes a jueves de 11:30h a 13h.
Con la finalidad de adaptarnos a las necesidades de cada usuario y para el óptimo desarrollo de las actividades de estimulación cognitiva, creamos cuadernos de distintos niveles de dificultad, seleccionando tareas con las que se estimulan diferentes funciones neuropsicológicas como son praxias, agnosias, lenguaje, memoria, atención, cálculo y funciones ejecutivas, adecuándose tanto al nivel educativo como al deterioro (si lo hay) de cada persona. Durante la primera hora de la sesión siempre se realizará el cuaderno que a cada persona le haya sido asignado.
Descripción de los diferentes niveles de cuadernos:
Nivel 0: para personas con bajo nivel educativo (sin estudios primarios) o grado elevado de deterioro cognitivo. Cada hoja estimula una función neuropsicológica diferente, lenguaje, praxias, agnosias, dibujo, pintura, cálculo, funciones ejecutivas, etc.
Nivel 1: para personas con un nivel educativo medio (con estudios primarios) o grado medio o leve de deterioro cognitivo. Cada hoja estimula una función neuropsicológica diferente, lenguaje, praxias, agnosias, dibujo, pintura, cálculo, funciones ejecutivas, etc. Aumentando sensiblemente el nivel de dificultad.
Nivel 2: para personas con un nivel educativo más alto (estudios primarios, pero que han asistido a diferentes formaciones, por ejemplo, en la escuela de adultos). Cada hoja estimula una función neuropsicológica diferente, lenguaje, praxias, agnosias, dibujo, pintura, cálculo, funciones ejecutivas, etc. Aumentando significativamente el nivel de dificultad.
Una vez finalizada la primera hora de cuadernos, el resto de la sesión, se realizarán diferentes actividades como: “ocio con juegos educativos”, “pasapalabra”, “refranes” y “reminiscencia”.
